En la antiquísima civilización brahamánica los cadáveres eran arrojados a los ríos, Tigris y Eufrates, y a manera de homenaje funerario se echaban a las aguas, tras el cuerpo del difunto, pétalos de flores siendo cada uno acompañado de una oración que al ser siempre la misma era aprendida de memoria por una población en la que muy pocos sabían leer por lo que no cabían lecturas sagradas o similares sino una y otra vez la misma oración. Aquellas flores eran similares a nuestras rosas apareciendo el concepto “rosario”.
Posteriormente la cuenta de oraciones empezó a hacerse con un instrumento llamado japamala del que se conserva un heredero en el “rosario” de la religión tulasi.
Visto lo anterior concluimos que el rosario, como quedó de manifiesto en la entrega 0 de esta serie, es todo un mundo que intentamos esté debidamente representado en la colección de nuestra Hermandad.
A esta fecha la colección la componen 415 piezas que podemos distribuir bajo diferentes criterios.
La mayoría, 324, son rosarios de los habituales, de los más conocidos, de cinco misterios, pero existen otros formatos interesantes y peculiares. Hay decenarios (muy utilizado por cofrades en las estaciones de penitencia), dedarios, anillo, pin de solapa, de pulsera.
No siempre un rosario es para rezar la oración de oraciones dividida en cinco misterios y cuatro grupos de misterios. Hay instrumentos de siete tramos de cuentas para evocar los Siete Dolores de Nuestra Señora, de catorce para evocar el Via Crucis (ya los hay para evocar el Via Lucis aunque de ese modelo aun no tenemos ninguno), trisagios para culto a la Santísima Trinidad, “florecillas” para cultos particulares a la Virgen, a San José…
Si ya en territorios de los actuales países India, Bangladesh, Pakistan… se rezaba mediante cuentas de oraciones hace miles de año es razonable pensar que los católicos no estamos solos en esa práctica. En la colección hay siete rosarios ortodoxos de las iglesias Armenia, Greca, Copta Abisina, Copta Eritrea y Copta Siria. Alguno veremos detenidamente en capítulos posteriores. Esta sección se puede completar con dos ejemplares católicos orientales de las iglesias ucraniana y del rito greco maronita.
De otras confesiones destacan, a manera de representación cultural, un ejemplar de tashbich judío, jácula árabe, komboloi turcomusulman y mala tibetano.
Atendiendo a su procedencia la mayoría, obviamente, son españoles, 300, a los que siguen 31 de Israel (la práctica totalidad de basílicas y santuarios de Tierra Santa), 18 de Italia, 11 de Francia…. y así hasta un total de 32 países, algunos tan peculiares como Bosnia-Herzegovina, Andorra o Cuba (un rosario del siglo XIX al que dedicaremos un capítulo).
De los españoles, la gran mayoría, 130, son andaluces, seguidos de 35 catalanes, 22 castellanoleoneses y así hasta completar todas las comunidades autónomas.
Juan José Domínguez González
hermano Archivero
No hay comentarios:
Publicar un comentario